top of page

Kathrine Switzer - La primera maratoniana que derrotó al machismo

La estadounidense Kathrine Switzer es mundialmente conocida por ser la primera mujer que corrió y completó oficialmente una prueba de 42 kilómetros. Fue en Boston 1967, una carrera en la que no estaba permitida la participación de mujeres. Es por ello que la icónica imagen en la que un comisario de la prueba intenta detenerla a empujones sigue manteniendo un importante componente reivindicativo, igual que el número de su dorsal, el 261, que se convirtió en un símbolo de la defensa de la igualdad de género. Ese número también da nombre de la marca comercial de Switzer con la que trata de empoderar a las mujeres para que tomen parte en maratones.



Astucia en la inscripción


Con el fin de que la organización no detectara su sexo en el proceso de inscripción, la legendaria corredora utilizó sus iniciales K. V. Switzer. La jugada surtió efecto, pues le permitió tomar la salida junto a su pareja y entrenador y varios corredores que la apoyaban. Ellos también aparecen en la mítica foto, pues fueron quienes impidieron alcoprotagonista de la foto y codirector de la prueba, Jock Semple, que retirara a Switzer su dorsal.

La americana completó la prueba sin mayores problemas con una marca de 4 horas y 20 minutos y desde aquel 19 de abril Switzer ha participado en 34 maratones más, habiendo conquistado el de Nueva York en 1974. No obstante, lo importante para ella es que su imagen “abrió el camino de las mujeres hacia la igualdad de participación en las pruebas de fondo”. Solo tenía 20 años pero Kathrine quería demostrar que las mujeres podían completar la carrera y también que podían competir, por lo que su gesta dio la vuelta al mundo.


Roberta Gibb, la pionera 'no oficial'


Switzer fue la primera mujer en terminar un maratón con dorsal, pero lo cierto es que la primera fémina en completar una prueba de 42 kilómetros fue Roberta Gibb. Ocurrió en la misma prueba pero fue un año antes, en 1966, cuando Gibb participó de forma no oficial en el maratón más antiguo del mundo y firmó un tiempo de 3 horas y 21 minutos. Gibb también trataba de que se aceptara la inscripción de mujeres en dicha carrera, lo que se consiguió en la edición de 1972.

KATHRINE SWITZER (1947)


Esta semana Kathrine Switzer volvió a hacer historia con el número 261. La primera vez fue en 1967 cuando se transformó en la primera mujer en correr oficialmente en la maratón de Boston (Bobbi Gibb corrió la misma maratón en 1966 y en 1967 pero sin inscribirse; se “coló” en la carrera).


Cuando Switzer era una joven estudiante de periodismo decidió que quería correr la maratón de su ciudad, carrera en la que hasta el momento sólo participaban hombres. Por eso se inscribió ambiguamente bajo el nombre de KV Switzer. El día de la carrera incluso se maquilló, orgullosa de ser la única mujer entre miles de corredores. Con el número 261 en su dorsal, se largó a correr. En el transcurso de la carrera uno de los co-directores de la maratón la vio y trató de sacarla de la competición. El hombre, llamado Jock Semple, se abalanzó sobre ella, la zamarreó y le gritó: “Sal de mi carrera y devuélveme ese número!”. Pero Kathrine continuó corriendo escoltada por otros competidores, agarró vuelo y llegó a la meta después de 4 horas y 20 minutos. Un fotógrafo captó la escena y la imagen recorrió el mundo como escena representativa del machismo. El 261 de su perchera se transformó en un triunfo para la lucha de las mujeres que querían participar de las mismas actividades que los hombres.


Switzer se convirtió en escritora, comentarista de televisión y siguió siendo atleta aficionada. En 1974 ganó la maratón de Nueva York y al año siguiente quedó segunda en Boston, con su mejor marca histórica: 2 horas, 51 minutos y 37 segundos.


El martes pasado, 50 años después de su primera maratón y con 70 años cumplidos, Kathrine Switzer volvió a correr la maratón de Boston, llevando su 261.


Comments


© 2020 Narrativas Femeninas

bottom of page