Elvia Carrillo Puerto: la sufragista incansable
- Daniela Ramirez Estrella
- 2 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Fue una lideresa feminista, política y sufragista mexicana. Fue una de las tres primeras mujeres elegidas para formar parte de un cuerpo legislativo en México, en una época en que las mujeres no tenían todavía el derecho al voto; derecho por el que luchó incansablemente hasta su obtención en 1953.

El pensamiento político de Elvia Carrillo fue nutrido desde su juventud gracias a la influencia de su maestra Rita Cetina Gutiérrez, fundadora de la primera escuela secundaria para mujeres en Yucatán y de la organización feminista “La Siempre Viva”.
Luego de casarse a los 13 años y de enviudar una década más tarde, Carrillo Puerto obtuvo cierta libertad que le permitió trabajar como maestra y taquimecanógrafa.
En 1909 se unió a la causa antirreeleccionista y su inquietud política por la igualdad de las mujeres la llevó a organizar en 1912 la “Liga Feminista Campesina Rita Cetina”, en la que se discutieron cuestiones sobre la propiedad de la tierra, jornadas de trabajo y educación de las mujeres.
3 años más tarde, en 1915, conoce al general Salvador Alvarado, quien fue nombrado gobernador de Yucatán por el presidente Venustiano Carranza. La afinidad política entre el gobernador y Carrillo Puerto los llevó a colaborar estrechamente, al lado de otras luchadoras, a favor de los derechos de las mujeres en el estad.
En 1916 tuvo una participación activa en los dos primeros congresos feministas del país realizados en Yucatán. Estos espacios representaron importantes oportunidades en el avance del debate sobre el derecho al voto de las mujeres.
En 1919, Carrillo Puerto viajó por Yucatán con las “Ligas de Resistencia Feministas”, agrupaciones que hacían un llamado a las mujeres para organizarse en torno a diversos temas como el derecho al voto, el control de la natalidad y la libertad de las mujeres.
Cuando en 1922 su hermano Felipe Carrillo Puerto fue nombrado gobernador de Yucatán, se le asignó una oficina en el edificio central del estado y organizó la “Liga Feminista Rita Cetina”, la cual tenía el propósito de incluir el debate del voto femenino en las cámaras legislativas.

En 1923, Elvia Carrillo Puerto se convirtió en una de las primeras mujeres mexicanas electas para desempeñarse como diputada en un congreso local. Sin embargo, no pudo ejercer sus actividades, pues tras el asesinato de su hermano Felipe Carrillo Puerto en enero de 1924, se anularon las elecciones y fue amenazada de muerte, razones por las que abandonó sus funciones.
Elvia Carrillo escapó y se refugió en la Ciudad de México, donde siguió trabajando por el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. Esta sufragista falleció el 15 de abril 1968 en la Ciudad de México.
La lucha y el legado de Elvia Carrillo Puerto obtuvo frutos cuando en 1947, en la presidencia de Miguel Alemán, se aprobó el derecho de la mujer a votar en las elecciones municipales; sin embargo, fue hasta 1953, durante el mandato del presidente Adolfo Ruiz Cortines, que por fin se reconoció el derecho de las mujeres a votar en todas las elecciones.
El empeño, lucha feminista e ideales políticos de igualdad y justicia social de Elvia Carrillo Puerto la llevaron a ser recordada en la posteridad como la “Monja Roja del Mayab”
Recuperado de: https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/elvia-carrillo-puerto-la-sufragista-incansable?idiom=es
Comentários